| 
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA | 
Elaboró: Brandon Brizuela Arroyo 
Fecha de elaboración: 17 de Abril de 2013
| 
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA? | 
Es un plan o
procedimiento empleado para la recuperación de información, descartando
contenidos no relevantes ni pertinentes con base en tus necesidades de
información como usuario en Internet.
Para lo cual debes
tener “palabras clave” o indicadores,
con la finalidad de iniciar la búsqueda con suficiente y buen grado de
selectividad.
| 
PROPÓSITO | 
 Identifica contenidos en fuentes de
información disponibles en Internet relacionadas con el tema que vas a
analizar: “México”.
Tema 2 de la Unidad II, de CPyS II.
    Identifica contenidos en fuentes de
información disponibles en Internet relacionadas con el tema que vas a
analizar: “México”.
Tema 2 de la Unidad II, de CPyS II. Selecciona al menos diez referencias entre el
total de las que hayas encontrado.
    Selecciona al menos diez referencias entre el
total de las que hayas encontrado. Comparte con tu equipo de clase los hallazgos
de contenidos más significativos para realizar la redacción del análisis del
equipo.
    Comparte con tu equipo de clase los hallazgos
de contenidos más significativos para realizar la redacción del análisis del
equipo.| 
FUENTES DE INFORMACIÓN | 
Instrucción:
Escribe las fuentes o los buscadores de información que emplearás en Internet.
Nota: Es
recomendable que utilices las fuentes
señaladas en el anexo de este documento.
| 
Fuente |  | 
| 
Fuente |  | 
| 
Fuente | 
CONACYT.
  gob (http://www.conacyt.gob.mx/Paginas/InicioNueva.aspx) | 
| 
Fuente |  | 
| 
Fuente |  | 
| 
Fuente |  | 
| 
Fuente |  | 
| 
PALABRAS CLAVE | 
Instrucción:
 Puedes elegir entre las cuarenta y cinco
siguientes: Estado mexicano, poder político en México, sistema político
mexicano, Estado de ejecutivo fuerte, institucionalización del poder,
presidencialismo mexicano, alternancia en el poder, democratización, sistema de
partidos en México, sistema de partidos con partido dominante, estado
empresario monopolista, estado interventor, intervencionismo político, estado
corporativo, estado rector y promotor del desarrollo, oposición política, grupos
de presión, poderes fácticos, corporativismo en México, estado clientelar, debilitamiento
del corporativismo, dependencia política, independencia política, soberanía
nacional, políticas anticrisis, políticas neoliberales, transición hacia la
democracia, instituciones políticas, política exterior, relaciones económicas
con el exterior, alternancia y gobiernos divididos, sociedad civil en México,
movimientos sociales en México, organizaciones populares, sindicalismo en
México, política educativa del Estado mexicano, política de industrialización
en México, campañas y elecciones presidenciales en México, nacionalismo
revolucionario y neoliberalismo, democracia participativa, reforma del estado,
división de poderes en México, ciudadanía y derechos humanos en México,
legitimidad, México y la sociedad del conocimiento.
    Puedes elegir entre las cuarenta y cinco
siguientes: Estado mexicano, poder político en México, sistema político
mexicano, Estado de ejecutivo fuerte, institucionalización del poder,
presidencialismo mexicano, alternancia en el poder, democratización, sistema de
partidos en México, sistema de partidos con partido dominante, estado
empresario monopolista, estado interventor, intervencionismo político, estado
corporativo, estado rector y promotor del desarrollo, oposición política, grupos
de presión, poderes fácticos, corporativismo en México, estado clientelar, debilitamiento
del corporativismo, dependencia política, independencia política, soberanía
nacional, políticas anticrisis, políticas neoliberales, transición hacia la
democracia, instituciones políticas, política exterior, relaciones económicas
con el exterior, alternancia y gobiernos divididos, sociedad civil en México,
movimientos sociales en México, organizaciones populares, sindicalismo en
México, política educativa del Estado mexicano, política de industrialización
en México, campañas y elecciones presidenciales en México, nacionalismo
revolucionario y neoliberalismo, democracia participativa, reforma del estado,
división de poderes en México, ciudadanía y derechos humanos en México,
legitimidad, México y la sociedad del conocimiento. Escribe las palabras clave que has seleccionado para realizar tu búsqueda. Ejemplo:
    Escribe las palabras clave que has seleccionado para realizar tu búsqueda. Ejemplo:| 
Estrategia  | 
“inteligencia colectiva”  | 
| 
Estrategia | 
Web 2.0 AND
  “aprendizaje colaborativo” | 
| 
Estrategia | 
Web 2.0 educación | 
|  |  | 
| 
Estrategia | 
“México y la sociedad del conocimiento”.  | 
| 
Estrategia | 
“Relaciones económicas con el exterior”. | 
| 
Estrategia | 
“Política educativa del Estado mexicano”.  | 
| 
Estrategia | 
“Sociedad civil en México”. | 
| 
Estrategia | 
“Movimientos sociales en México”. | 
| 
Estrategia | 
“Sindicalismo en México”. | 
| 
Estrategia | 
Web 2.0 “Estado mexicano”. | 
| 
Estrategia | 
Web. 2.0 “Ciudadanía y derechos humanos en
  México”. | 
| 
Estrategia | 
“Política de industrialización
  en México”. | 
| 
Estrategia | 
Web “Derechos humanos en México”. | 
| 
Estrategia | 
“Campañas y elecciones presidenciales en
  México”.  | 
| 
Estrategia | 
“Transición hacia la democracia”. | 
| 
Estrategia | 
“Democratización.” | 
| 
HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES) | 
Instrucciones:
 Identifica los contenidos relevantes y
escribe, como mínimo diez referencias bien seleccionadas entre todas las que
hayas encontrado.
    Identifica los contenidos relevantes y
escribe, como mínimo diez referencias bien seleccionadas entre todas las que
hayas encontrado. Escribe cada referencia como has de escribir
una ficha (sea bibliográfica,
hemerográfica, ciberográfica, de una fuente viva…). Seguida de las leyendas: “Recuperado el día-mes-año”,
y “Disponible en” (aquí, escribe la URL (dirección en la Www) para cada referencia, o bien, copia
y pega la URL correspondiente).
    Escribe cada referencia como has de escribir
una ficha (sea bibliográfica,
hemerográfica, ciberográfica, de una fuente viva…). Seguida de las leyendas: “Recuperado el día-mes-año”,
y “Disponible en” (aquí, escribe la URL (dirección en la Www) para cada referencia, o bien, copia
y pega la URL correspondiente). Comparte con tus compañeros de equipo a través
de tu blog de equipo los resultados que hayan sido más significativos.
(Consulta la manera de subir información a un blog de Blogger, en el
instructivo que te fue enviado anteriormente. Solicítalo al profesor(a) si no
lo tienes).
    Comparte con tus compañeros de equipo a través
de tu blog de equipo los resultados que hayan sido más significativos.
(Consulta la manera de subir información a un blog de Blogger, en el
instructivo que te fue enviado anteriormente. Solicítalo al profesor(a) si no
lo tienes). Ejemplo
para escribir las fichas:
    Ejemplo
para escribir las fichas:| 
Referencia | 
Cobo, C., y H. Pardo, Planeta web 2.0: Inteligencia colectiva o medios fast food, Flacso, México, 2007. Recuperado
  el 27 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.planetaweb2.net/ | 
| 
Referencia | 
Baigorri, L., et al., Creación e
  inteligencia colectiva, Asociación Cultural Comenzemos Empezamos, Universidad Internacional
  de Andalucía (Colectivo zemos98.org), Andalucía, 2005. Recuperado el 27 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/creacioneinteligenciacolectiva.pdf | 
| 
Referencia | 
Lévy,
  P., Inteligencia colectiva: Por una
  antropología del ciberesapacio, Organización Panamericana de la Salud, Washington,
  2004. Recuperado el 27 de noviembre de 2010. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/ | 
| 
Referencia | 
Olín Martínez,
  José Luis. México rumbo a la Sociedad del Conocimiento. Ciencia
  y desarrollo. Entrevista de Divulgación en Ciencia y Desarrollo CONACYT,
  México 2006. Recuperado el 15 de Abril de 2013. Disponible en: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/206/Articulos/Entrevista/Entrevista1.htm | 
| 
Referencia | 
Alceda Cruz,
  Antonio y Roa Cárdenas, Josué. La
  influencia de los Movimientos sociales en el diseño de las políticas
  públicas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, 2009.
  Recuperado el 16 de Abril de 2013. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2009/mayo/0643563/Index.html | 
| 
Referencia | 
Dabat Latrubesse Alejandro, Ordóñez Sergio y
  Rivera Rios, Miguel A. Desigualdad y
  polarización en la distribución del ingreso salarial en México. Revista
  Latinoamericana de Economía. México 2005 Recuperado el 17 de Abril
  de 2013. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/pde/article/view/7581 | 
| 
Referencia | 
Báez Silva,
  Carlos. La naturaleza contradictoria del Estado. Estudios sobre estado y
  sociedad. Revista Espiral, 2002. Recuperado el 15 de Abril de 2013.
  Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13802303&iCveNum=425 | 
| 
Referencia | 
Gómez Vega, Ma. Carmen. Globalización, economía del Conocimiento y nueva industria
  electrónica. Problemas de Desarrollo. Revista Latinoamericana de
  Economía. México 2004 Recuperado el 18 de Abril de 2013. Disponible en:
  http://www.journals.unam.mx/index.php/pde/article/view/7532 | 
| 
Referencia | 
Serrano Gutiérrez, Mónica. Narcotráfico y gobernabilidad en México.
  Evolución de las respuestas del Estado. Pensamiento Iberoamericano. Dialnet,
  2007. Recuperado el 17 de Abril
  de 2013. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=M%C3%A9xico&db=1&td=todo | 
| 
Referencia | 
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas:
  Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México,
  1989. 381 pp. Recuperado el 18 de Abril de 2013. Disponible: http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32035 | 
| 
Referencia | 
Levy, Santiago. La
  pobreza en México. Ensayos sobre el desarrollo
  económico y social de México. Fondo de Cultura Económica, 2004. 765
  páginas. Recuperado el 17 de Abril de 2013. Disponible: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ylG8e-ekdWQC&oi=fnd&pg=PA29&dq=M%C3%A9xico&ots=vlaotq1kFl&sig=VtRHw9e46bxrow13uHY 
kE7QWBxU#v=onepage&q=M%C3%A9xico&f=false | 
| 
Referencia | 
Rivera Mauricio y Salazar Rios. El
  estado de ciencia política en México. Un retrato empírico. SciELO
  – Scientific Electronic Library Online. México 2011. Recuperado el 18 de Abril
  de 2013. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/pde/article/view/7532 | 
| 
Referencia | 
Cordero,  Salvador 
  y Santín, Salvador. Los grupos
  industriales: Una nueva organización económica en México.  Colegio de Postgraduados.
  Centro de Estadística y Cálculo. México 171 pp.  Recuperado el 18 de Abril de 2013.
  Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/cgi-
  bin/wxis.exe/?IsisScript=COLPOS.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000574. | 
| 
Referencia | 
 Hernández Gómez, Rogelio. Cambio Político y Renovación
  Institucional. Las gubernaturas
  en México. . Dialnet,
  2007. Recuperado el 19 de Abril
  de 2013. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=M%C3%A9xico&db=1&td=todo | 
Anexo: Fuentes
de información recomendadas
| 
Fuente de información | 
Dirección Web | 
Descripción | 
| 
Colecciones de la UNAM | 
http://www.dgbiblio.unam.mx | 
-Buscador simultáneo
  para catálogos y base de datos propiedad de la UNAM.  
-Algunos recursos
  están disponibles sólo para la comunidad universitaria. | 
| 
Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM | 
http://www.journals.unam.mx | 
Catálogo de
  revistas producidas en la UNAM. | 
| 
Redalyc  | 
http://redalyc.uaemex.mx | 
Red de Revistas Científicas de América Latina y El
  Caribe, España y Portugal. | 
| 
Scielo | 
http://www.scielo.org | 
Scientific Electronic Library Online 
  (Biblioteca Científica Electrónica en Línea). | 
| 
Dialnet | 
http://dialnet.unirioja.es | 
-Servicio de
  alertas sobre publicaciones de contenidos científicos. 
-Los contenidos de libre acceso se señalan con la leyenda “Texto
  completo” | 
| 
Google académico | 
http://scholar.google.com.mx | 
Motor de búsqueda
  especializado en contenidos académicos | 
| 
Google | 
http://www.google.com.mx | 
Motor de búsqueda
  comercial para contenidos en Internet | 
| 
Bing | 
http://www.bing.com.mx | 
Motor de búsqueda
  comercial de contenidos en Internet | 
| 
Yahoo | 
http://mx.search.yahoo.com | 
Motor de búsqueda
  comercial de contenidos en Internet | 
Notas:
1) El formato para estrategias de búsqueda
ha sido adaptado del formato que el Diplomado “Aplicaciones de las Tic en la enseñanza” del Programa
H@bitat Puma, DgTic de la Unam, ha estado desarrollando en algunas
dependencias universitarias.
2) El anexo de fuentes de información, ha
sido copiado de la misma fuente.
3) Actualización: 13 de abril de 2013,
por Salvador Díaz Cuevas, Plantel Sur-Cch-Unam.
Ciudad de México.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario