lunes, 17 de septiembre de 2012
PRESENTACIÓN SOBRE LOS TIPOS DE FAMILIA
Aquí les dejamos el link de una presentación que resume excelentemente la información más relevante de los tipos de famila http://prezi.com/np3iypy6wwxe/trabajo-final-de-la-familia/ Esperamos y sea de su agrado.
GLOSARIO
GLOSARIO
Ciencias Políticas y sociales




"Aquel que en su vida
adulta está motivado por una atracción definida, preferencial, erótica hacia
miembros de su mismo sexo, y quien, usualmente pero no necesariamente, tiene
relaciones con éste"









La heterosexualidad es una orientación sexual caracterizada por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres.



La iglesia suele ser denominada como la “casa de Dios” ya que, si bien éste es omnipresente, es en los templos donde la comunidad cristiana se reúne a orar y a participar de rituales como la misa. Abadía, basílica, catedral, capilla, convento, monasterio y parroquia son diferentes nociones vinculadas a los tipos de iglesia o templos.







La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).
La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.
· BIBLIOGRAFIA:
· Anónimo. Violencia
de Género. España, 05 de Mayo de 2006. Historiadoreshistericos.com
Imagen tomada del sitio Historiadoreshistericos
Photos:
Fecha de actualización: 09 de Septiembre de 2012.
· Alberto Ravell. Casamiento de parejas
homosexuales. Colombia, 06 de Mayo de 2012.
Lapatilla.com
Imagen tomada del sitio Lapatilla Photos:
Fecha de actualización: 08 de Septiembre de 2012.
· J. Dew y W. B. Wilcox. Parejas jóvenes con hijos,
nuevo perfil que demanda ayuda. España, 07 de Septiembre de 2012. Thefamilywatch.org
Imagen tomada del sitio Thefamilywatch Photos:
Fecha de actualización: 09 de Septiembre de 2012
· Pedreira M, José Luis.Los hombres: son tontos o se hacen? España, 06 de Febrero de 2007.
sineljefe.com
Imagen tomada del sitio sineljefe Photos:
Fecha de actualización: 09 de Septiembre de 2012







domingo, 9 de septiembre de 2012
RESUMEN DEL CAPITULO DE "TRADICIÓN"
·
Capítulo III “Tradición”
Ciencias Políticas y Sociales
Salvador Díaz
Cuevas
El tercer capítulo habla sobre la
tradición y explica que la tradición no es estática sino flexible y que se
adapta los rasgos modernos. El siglo de las luces le dio mala fama a la
tradición en Europa, que fue vista como un ritual irracional y por lo mismo fue
menospreciado. El origen antiguo de tradición se relaciona con la herencia,
viene del inglés y significaba “transmitir o dar a alguien algo para que lo
guarde.” (p.52) Lo tradicional hoy son
costumbres que algunas personas siguen usando, las que se resisten al cambio.
La tradición está cargada de poder y según Giddens todas la tradiciones son
inventadas y todas cargan con un poder sean inventadas o no. Las tradiciones
son dinámicas, constantemente se crean nuevas y se reinventan. Las tradiciones
más duraderas, como algunas tradiciones religiosas como el catolicismo
incorporan otras tradiciones en su discurso.
Una de las características de la
sociedad global es que tiende a perder tradiciones. Estas cambian frente a la
globalización, por ejemplo existe actualmente una combinación de ciencia y
tradición en la que la ciencia se pone al servicio de la fe para verificar científicamente
si se ha realizado un milagro o no. Otras veces la tradición se banaliza,“la
tradición que se vacía de contenido y se comercializa se convierte en
folclorismo o kitsch.” (P.57) La tradición como ritual o ceremonia de
repetición perdurará mientras se pueda justificar o defender frente a otras de
una manera razonada y argumentada.
Con
la decadencia de las tradiciones rigurosas hay más libertad en la estructura de
actividades, con lo que cambia nuestra percepción del yo. Parece fácil pero
muchas veces resulta un proceso tormentoso, con dificultades individuales que
muchas veces lleva a las persona a ser compulsivas o adictas a algo. Dice
Giddens que puede ser una adicción al amor, al sexo, al trabajo, a la comida
cualquier cosa que nos libere de ansiedades. En una época de rápida transición
como esta se necesita renovar la identidad de las culturas con cambios
drásticos. Pero también surgen cambios positivos, una sociedad libre de
tradiciones exige tomar parte en las decisiones de su vida privada como en los
aspectos comunes de la sociedad. La “destradicionalización ofrece la
posibilidad de una mayor libertad de acción de la que existía antes.” (P.59)
El fundamentalismo también es una
consecuencia del proceso de adaptación. El fundamentalismo busca el significado
de textos en su sentido literal, propone doctrinas y da nueva importancia a la
tradición a sus creencias y a sus justificaciones para tener esas creencias.
Giddens considera el fundamentalismo como un problema porque contempla la
posibilidad de usar la violencia y no toma en cuenta los valores cosmopolitas.
Por ejemplo Estados Unidos tiende a ser fundamentalista pues no pretende
aceptar nuevas formas de culturas o nuevas influencias, en la mayoría de sus
acciones está más interesado en imponer su voluntad creencias, cultura y
productos al resto del mundo.
Giddens
hace énfasis en que la globalización lleva consigo un proceso de secularización
en el que se reubican objetos sagrados para el hombre. Para Giddens es de suma
importancia la existencia de valores Universales de algo sagrado para el hombre
o como él dice en su libro el hombre necesita algo por lo que valga la pena
morir.
·
Elaborado por:
1. Brandon
Brizuela Arroyo (Representante)
2.
Mariana Hernández León
3.
Diana Muñoz Sánchez
4.
Diana E. Pérez Hernández
5.
Bryan Gándara Galván
6.
Emiliano Alcorer Castro
RESUMEN DE LA FAMILIA MODERNA
Familia
Moderna
La historia nos ha
demostrado que el concepto de familia a cambiado a lo largo del tiempo. Aún
así, se puede decir que si ha habido cambios en el concepto de familia moderna,
el núcleo familiar sigue siendo la unidad social más común del sistema social.
El principal cambio que se
ha constatado en la familia se basa
en la emigración que ha habido desde las zonas rurales hacia las grandes
ciudades o centros urbanos de la época industrial.
Además se
constatan otros cambios importantes en la familia moderna:
- Las funciones de la familia han
cambiado.
- La composición familiar ha
variado.
- Los ciclos de vida y el rol
de padres ha tenido variaciones.
Profundizando
más estos puntos:
·
Hoy en
día las funciones de educación por ejemplo, que cumplía la familia rural ahora la cumplen las instituciones especializadas.
·
Lo mismo
sucede con el empleo ya que ahora, en la
familia moderna, el trabajo se realiza fuera del núcleo familiar
·
Si bien
aún la familia cumple con el rol
de socialización, comparte este y otros roles como los mencionados antes con
otros grupos sociales, instituciones y actores sociales.
·
En la
actualidad, también han habido cambios importantes en torno al rol de la mujer
en la sociedad y su ingreso al mundo del trabajo, supuso cambios en la organización
familiar. Los roles en la familia han cambiado y se han
indiferenciado en la modernidad.
·
Incluso
la diversidad sexual se viene incorporando en el concepto de familia moderna viéndose de forma más frecuente y
aceptada en las sociedades modernas, a matrimonios de homosexuales por ejemplo,
conformando familias.
- Otro hecho significativo de la familia moderna tiene que ver
con matrimonios conformados por segunda vez. Es decir, matrimonios de
personas que se separan de sus antiguas parejas y vuelven a contraer
matrimonio y a formar una nueva familia, conservando relaciones con su
familia anterior o integrándola en la nueva familia.
·
Se
destaca también en la familia moderna que
muchas parejas no contraen matrimonio pero conviven por mucho tiempo y tienen
hijos.
Hoy en día la familia moderna tiene varias lecturas, formas, tipos y
por lejos, ya no es algo único pero además, la velocidad de la época actual hace
que estas transformaciones sean más diversas y dinámicas. Pero, aún sigue
cumpliendo un rol importante en cuanto a ser un núcleo fundamental de la
sociedad. Es decir, la familia seguirá
siendo un reflejo de la sociedad existente.
En esta realidad social, las familias de hoy van
dando la pauta para educar a los hijos con nuevas características. Podemos
analizar lo que algunos autores proponen como una nueva estructura que de
soporte y oriente a los matrimonios modernos:• Pocos hijos para educarlos mejor.
Esta característica ha mostrado aspectos positivos al contar con mayores recursos y mayor tiempo de convivencia entre padres e hijos, para compartir experiencias positivas. Entre lo negativo debemos recordar que la familia numerosa brinda un mayor número de oportunidades de interacción y además proporciona valores que promueven un crecimiento emocional saludable.
• Nuevas relaciones familiares.
Cada día el padre participa más en las actividades del hogar y se involucra con mayor frecuencia en las responsabilidades de los hijos , aún y que cumple con el rol tradicional de ser “proveedor”. La madre acepta la importancia de la preparación profesional y los retos de un trabajo, además de continuar con los roles tradicionales de la maternidad . Este aspecto incide fuertemente en las nuevas relaciones intra-familiares y en la educación de los hijos generalmente de forma positiva.
• Nuevas estructuras familiares.
El INEGI informa que, a comienzos de 1970, el 87 por ciento de las familias en México estaban estructuradas en forma nuclear (padre-madre-hijos). Para el censo del año 2000, 10 años después, se reflejó un cambio en la constitución de sus miembros, sólo el 78 por ciento de las familias se integraban en forma nuclear.
Pero los cambios continuan, en la actualidad, la formación familiar que consiste en solo uno de los padres (generalmente la madre) con los hijos se ha incrementado un 600 por ciento. El cambio de estructura y la reducción de miembros en el núcleo familiar son factores determinantes para su dinámica interna, así como para el desarrollo de los hijos.
• Interacción natural o artificial con el mundo.
Las generaciones anteriores interactuaban mayormente de manera natural y espontánea con el mundo . Jugaban a la roña, a las escondidas, las canicas etc. Era normal y natural que durante estas actividades se desarrollaran habilidades de cooperación, competencia sana, tolerancia a la derrota, reconocimiento de logros sin necesidad de recompensa etc.
En los últimos años, esta forma natural de interactuar con su ambiente por parte de los niños, se ha transformado en una forma artificial y ficticia, tanto en su casa como en otros espacios de la sociedad . La tecnología, en especial los videojuegos y la Internet, han propiciado que los niños sean más individualistas. Los niños crecen en ambientes solitarios dónde ellos mismos controlan y regulan su ambiente y fijan sus normas de interacción.
Algunos padres utilizan la televisión como medio para cuidar a los hijos, convirtiéndola en “niñera” económica y práctica. La televisión no solo obstaculiza el trabajo intelectual y/o escolar sino que, además, influye negativamente en el estado de ánimo del televidente. Los hijos requieren de mayor supervisión en sus actividades libres, una buena parte de la responsabilidad con los hijos y quizás la más importante, estriba en vigilar y validar la seguridad de los ambientes donde los hijos interactúan.
• Cambio de valores .
Existen estudios que
demuestran la manera en que el valor “económico”
y la “belleza física” ha
venido ganando terreno en los modelos sociales y familiares de los últimos años
. Según un estudio comparativo realizado hace algunos años en la Universidad de
Texas, obtuvo como resultados lo siguiente:
- En la década de 1930 a 1940, los hombres valoraban
altamente la castidad, el trabajo doméstico y el deseo de estar en casa
con sus hijos, sin embargo en los años noventas estos valores fueron
sustituidos por la educación, la inteligencia, la sociabilidad y una buena
apariencia física.
- La mujer en los años treinta valoraba la
estabilidad emocional, la madurez, el refinamiento y la buena salud ; sin
embargo en la década de los noventas adquiere valores muy similares a los
del hombre como la educación, la inteligencia, la ambición, la laboriosidad
y una buena apariencia física.
- Otros autores describen al hombre de nuestros
días como el “hombre ligth” en el que prevalece un vacío moral, un marcado
materialismo y hedonismo, permisividad, relativismo y consumismo.
- Esta transformación de valores humanos ha
permitido darle un nuevo enfoque a la estructura y dinámica de las
familias.
Debemos retomar lo más
valioso del pasado para adaptarlo a nuestro presente y a nuestro futuro;
debemos también aceptar que muchos paradigmas se han roto, y de forma responsable
y abierta asumir lo que nos permita adaptarnos a lo moderno, sin perder nuestra
esencia cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)